Cesar_Rodriguez

César A. Rodríguez
Servicio de Oncología Médica
Hospital Universitario de Salamanca - IBSAL

"Para mí, discutir con un comité de expertos y un equipo multidisciplinar le añade mucho valor."

La paciente, de hecho, no pidió entrar en el proyecto HOPE, sino que quería un panel amplio, tanto de biopsia líquida como de tumor sólido, y en ese momento a mi se me “encendió la luz” y pensé en HOPE.

Yo creo que eso marca la diferencia en relación con hacer simplemente un panel, mandarlo y recibir el resultado. Lo que realmente marca la diferencia son estas reuniones. Para mí, discutir con un comité de expertos y un equipo multidisciplinar le añade mucho valor, formar parte de esa discusión, del caso clínico de tu propia paciente, y es esencial.

Hay una lluvia de ideas que para mí marca una diferencia respecto a que una compañía de paneles te envíe el documento y ya está. La esencia está ahí, tanto para nosotros (oncólogos) como para las pacientes. Es esencial que el médico responsable de la paciente asista a estos comités (MAB), porque el hecho de asistir o no asistir puede cambiar totalmente la percepción del resultado del estudio, eso es fundamental.

Con la paciente lo hemos hecho todo juntos desde el principio. Ese fue el trato que hicimos. De hecho, el registro en HOPE, que lo hace la paciente, lo hicimos juntos en la consulta, uno al lado del otro. Ella se trajo su ordenador y todo. Claro, para eso hay que tener tiempo. Y es cierto que tenemos la carga de trabajo que tenemos, pero cuando tu ves un estudio de este tipo, como HOPE, tienes que generar un hueco sí o sí, como cuando tienes una paciente en un ensayo fase I. El pacto que hubo con esta paciente en concreto fue que el “viaje” lo hacíamos juntos, y eso implicó desde el registro, donde había cosas que ella preguntaba, hasta la discusión juntos del análisis final del caso. También es importante individualizar el caso de cada paciente, porque cada una es diferente.

Sobre todo, la última parte del recorrido en el estudio sí que hay que hacerla con ellas. La explicación del informe es necesaria, porque sino pueden no saber como afrontarlo, necesitan que las asesores acerca de qué es lo más sensato.

Que para una muestra de sangre, las pacientes que sean de localidades en las que no hay centro de extracción, van a tener que desplazarse. No creo que eso sea una gran limitación cuando se explica bien lo que estamos haciendo, no es tan relevante como para que afecte la decisión de tratamiento, pero sí que es un pequeño punto de limitación.  Es una barrera relativa, creo que las pacientes lo entenderán al valorar beneficios e inconvenientes.

Yo creo que lo que nos va a dar, con toda la cantidad de muestras que tenemos, es un mapa genómico real del estado mutacional de los tumores en una gran muestra. Nos vamos a encontrar con mucho conocimiento acerca de las diferencias o el dinamismo del tumor entre el primario y lo que realmente luego es el DNA circulante, donde puede que haya cambios genómicos. No solo aporta conocimiento acerca de la biología del tumor, sino que también puede suponer un cambio de paradigma a la hora de tratar a las pacientes en base a dianas específicas.

Generar centros de referencia donde tengamos posibilidad de hacer paneles te permiten dos cosas: 1. Que cualquier centro pequeño tenga el mismo conocimiento sobre la biología del tumor que un centro grande y 2. Equidad para las pacientes. Que cualquier paciente pueda ser tratada en las mismas condiciones porque la información que tienes tú, en el centro de referencia, es de máxima calidad. Tiene que existir una red de centros de oncología molecular, pero no podemos tener 50 centros de oncología molecular, habrá que tener 10, 12, 14…. En diferentes puntos geográficos y luego trabajar en red, de una forma coordinada. Probablemente habrá que acreditar esos centros y las sociedades científicas y grupos cooperativos vamos a tener un papel fundamental en eso.

Back to top Arrow